Comisión de Minería y Energía aprueba proyecto de Royalty Minero que beneficiará a regiones y municipios del país

La Comisión de Minería y Energía del Senado aprobó el proyecto de ley de Royalty Minero, el cual busca modificar la tributación de las empresas del sector y destinar una parte de su recaudación a investigación, desarrollo y gobiernos locales y regionales. Tras la aprobación, la iniciativa será revisada por la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta.

Impuesto ad valorem y escala de tasas

El proyecto de ley modifica la escala de tasas para aplicar el impuesto en función del margen operacional de las empresas mineras que produzcan cobre en una cantidad mayor a 50.000 toneladas métricas de cobre fino, las que fluctuarán entre un 8% y un 26%. También se propuso establecer un impuesto ad valorem de tasa plana de 1% para la gran minería del cobre cuya explotación supere las 50 mil toneladas métricas de cobre fino, excluyendo de esta forma a la mediana minería.

Aumento de recursos para regiones y municipios

Previo a la votación, el Ejecutivo presentó indicaciones que aumentan a US$ 450 millones los recursos de la recaudación del Royalty que se distribuirán a regiones y municipios del país, a través de tres nuevos fondos. El Fondo de compensación de externalidades para las Comunas Mineras recibirá una inyección de U$ 55 millones anuales, el Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial contará con recursos por US$ 170 millones anuales y el Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo recibirá un aporte anual de US$ 225 millones. Además, los fondos a beneficio municipal serán de libre disposición y podrán acumularse de un año a otro.

Importancia de la iniciativa

Las autoridades destacaron el avance del proyecto y su importancia para la Reforma Tributaria del Gobierno, generando desafíos importantes para la industria minera local y el manejo de los recursos fiscales. La ministra de Minería, Marcela Hernando, destacó que «el proyecto ha ido generando los consensos necesarios para su avance, se dialogó y se recogieron las sugerencias de los senadores, de los gremios y de otros invitados para generar mecanismos de retribución justa de la explotación de recursos naturales sin perder competitividad en los mercados internacionales».

El proyecto de ley del Royalty Minero busca modificar la tributación de las empresas del sector y destinar una parte de su recaudación a investigación y desarrollo, así como a los gobiernos locales y regionales. Después de pasar por la Comisión de Minería y Energía del Senado, ahora será analizado por la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta.

El proyecto incluye la creación de un impuesto ad valorem de tasa plana del 1% para la gran minería y una modificación de la escala de tasas para aplicar el impuesto, que fluctuará entre un 8% y un 26% del margen operacional de las grandes empresas mineras productoras de cobre. Además, se permite descontar los gastos propios de la faena productiva, insumos y la depreciación para el cálculo del margen operacional. Si el margen operacional es negativo, no procederá el pago de este gravamen.

El Ejecutivo presentó indicaciones previas a la votación que aumentaron los recursos de la recaudación del Royalty a $ 450 millones para ser distribuidos a regiones y municipios del país, a través de tres nuevos fondos. La distribución se realizará a través del Fondo de compensación de externalidades para las Comunas Mineras, el Fondo de Apoyo para la Equidad Territorial y el Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo. Las autoridades presentes destacaron el avance del proyecto, que se enmarca en la Reforma Tributaria del Gobierno.

La aprobación de la iniciativa fue celebrada por las autoridades del sector y del Gobierno, quienes destacaron la importancia de la creación de mecanismos de retribución justa de la explotación de recursos naturales sin perder competitividad en los mercados internacionales. Además, se destacó el impacto positivo en la distribución de los recursos a nivel local y regional, lo que permitirá un mayor desarrollo de las comunidades cercanas a las faenas mineras y una mejor compensación por las externalidades generadas por la actividad minera.